La Melatonina
…Induce el sueño.
Tanto por su acción sedante como por su capacidad para coordinar y regular los ritmos biológicos del cuerpo. De ahí que se emplee para tratar diferentes situaciones que cursan con alteraciones del sueño, ya sea dificultad para conciliarlo o para mantenerse dormido.
En el caso del insomnio, por ejemplo, se ha comprobado que la melatonina tarda sólo una hora en hacer efecto en el 90% de las personas ya que entran en un sueño natural de mejor calidad que el inducido por los somníferos al resincronizar el ciclo circadiano y favorecer un despertar más fresco y descansado. Un caso particular en el que la melatonina se ha mostrado especialmente eficaz es en el insomnio de ancianos. A ese respecto el doctor Richard J. Wurtman -profesor de Neurofarmacología del Instituto Tecnológico de Massachussets (Boston, EEUU)- afirma que es frecuente que los ancianos tengan problemas para dormir porque la glándula pineal se calcifica a partir de los 50 años y produce cada vez cantidades menores de melatonina. De ahí que publicara un informe en el Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism en el que se indica que pequeñas dosis de esta hormona –de no más de 3 miligramos- ayuda a los ancianos a conciliar un sueño reparador. Por otro lado, los suplementos de melatonina pueden regularizar y normalizar los ritmos circadianos de personas que tienen el sueño cambiado por ser ciegas, por mantener turnos de trabajo rotativos o por realizar vuelos que atraviesan varios husos horarios, especialmente en dirección Este (es decir, sufren lo que se llama jet lag). Además existen trabajos según los cuales los suplementos de melatonina podrían sustituir a benzodiazepinas como diazepam o lorazepam que muchas personas consumen para poder dormir ya que favorece el adormecimiento y el sueño tranquilo y no presenta indeseables efectos secundarios.